“Considerábamos encontrar el talento en edades tempranas para incorporarlo a la familia amarilla”

Sergio Navarro, director de metodología del Villarreal C.F., forma parte del profesorado del II Máster de Entrenadores de Fútbol de la RFEF en colaboración con IDE y la URJC. El pasado martes 6 de marzo se celebró la tercera jornada del master, en la que Sergio impartió su clase sobre la importancia de la metodología en el fútbol. Desde su experiencia en la metodología y pedagogía compartió sus conocimientos con el Instituto del Deporte Español para ayudarnos a entender el peso que tienen en este deporte.

Pregunta: El Villarreal a lo largo de esta última década ha conseguido ser un club con una alta repercusión tanto en España como en Europa, ¿cuáles son las funciones que desempeña un director de metodología de tal envergadura?

Respuesta: En el Villarreal, en concreto, el tiempo que yo estuve fue ser el entrenador de los entrenadores. Ayudar al entrenador a mejorar aquellas realidades que no domina, que tiene incertidumbre, cualquier razón que le impide evolucionar, entonces nosotros generamos unas estructuras y unos contextos que le ayuden. Si el entrenador mejora al final acaba siendo mejor el entrenamiento y, por tanto, mejoran los jugadores que estamos formando.

P: Muchos de los jugadores del primer equipo llegan de la cantera, ¿qué papel desempeña la pedagogía en una cantera como la del Villarreal?

R: Es un pilar fundamental. Al final el cómo se hacen las cosas para mí es muy importante y para el Villarreal también lo es. Desarrollar una pedagogía común entre los entrenadores con los jugadores y buscar un tipo de jugador al que queríamos construir fue lo que nos ocupó la mayoría del tiempo.

P: Por lo tanto, a la hora de seleccionar un jugador, ¿qué tres aspectos son necesarios para el Villarreal?

R: Que cuatro y que cien. No tenemos aspectos, no hicimos una lista. Cada jugador es un individuo diferente que juega y se adapta al fútbol diferente. Había unos valores y unos ítems que valorábamos entre todos los entrenadores. Considerábamos encontrar el talento en edades tempranas para luego desarrollarlo y seguir adelante para incorporarlo a la familia amarilla.

P: En el proceso de mejora del entrenador y de los jugadores, ¿qué es imprescindible trabajar desde el punto de vista metodológico?

R: Todo es importante. No teníamos algo vital o primordial. Cada individuo es como es, de una familia, de un sitio; cada entrenador tiene una formación con unas experiencias previas y teníamos que aunar todo eso en una misma pedagogía para desarrollar al jugador. Teníamos personas que trabajaban mucho y con una idea clara de qué tipo de jugador construir.

P: ¿Por qué es fundamental la preparación mental de un jugador que vaya a disputar en un primer equipo de envergadura importante?

R: Es importante porque el fútbol profesional se ha convertido en un espectáculo que todo el mundo quiere ver y consumir. Los tiempos no son los acordes a los de una vida normal. Pasas de un éxtasis enorme y maravilloso a la más tierna depresión. Hay demasiados vaivenes, por lo que necesitamos que el jugador adquiera un equilibrio, porque tiene que entender que esto es un negocio y ocurren cosas que no es la vida real.

P: Cómo experto en el fútbol de formación, ¿cuáles crees que son los conceptos psicológicos más importantes a desarrollar en un equipo como el Villarreal?

R: Creo que el aspecto psicológico es respetar a las personas, el conocimiento de las mismas de cómo son y cómo se desarrollan en los diferentes contextos. Necesitamos como entrenadores conocer a los jugadores, conocer a las personas que tenemos a nuestro cargo y ayudarles a ser mejor.

P: ¿Crees que un entrenador debe controlar determinadas estrategias psicológicas?

R: El trabajo de un entrenador es el más complejo que hay, porque tienes que saber de muchas cosas, tener iniciativa y sensibilidad. Una de esas es el aspecto psicológico de los jugadores: el cómo se relacionan, cómo viven, qué problemas tienen, porque todo eso va a impedir el desarrollo en el rendimiento que se pide a muy corto plazo.

P: ¿Existe una diferencia, a nivel psicológico, en el fútbol de categorías inferiores con respecto al fútbol de primer equipo?

R: La diferencia es el entorno, aunque cada vez se profesionaliza más el fútbol base. Todo lo malo que tiene el negocio lo estamos llevando a las tempranas edades y es un problema que vamos a vivir en nuestra sociedad. Cada vez existen elementos exteriores que aparecen a muy temprana edad cuando antes aparecían al llegar al primer equipo. Ahí hay una diferencia, aunque cada vez la estamos acortando más, lo cual no es nada positivo para mí.

P: ¿Qué claves son imprescindibles para que las emociones de los jugadores influyan de manera positiva en su rendimiento?

R: Las emociones van a influir de manera positiva, negativa y neutra siempre, a cada hora, a cada minuto en cada situación, igual que a mí como entrenador. Es ahí donde tenemos que ayudar al jugador a que se conozca. Nosotros en nuestra formación como jugadores y como entrenadores nadie nos ha enseñado a conocernos, yo no me conozco. Somos muy pobres en ese aspecto y creo que es importante mejorarlo.

P: ¿En qué se basa el método que ha impartido el Villareal basado en la reflexión para hacer partícipe al jugador del proceso?

R: Se basa en una necesidad de tipo de jugador que buscábamos y en intentar ser coherentes con lo que ocurre en el juego. El jugador juega solo y toma sus propias decisiones en función de muchas cosas que aparecen donde tiene que ser rápido y eficaz. Entrenamos bajo las directrices de una persona que me dice constantemente lo que tenemos que hacer, lo cual en un partido no es así. Esa incongruencia desde el Villarreal quisimos romperla y hacer al jugador participe con sus propias decisiones y su propia autonomía de lunes a domingo y, lógicamente, el domingo en el juego también.

P: Has trabajado como Director de Metodología en Rusia, ¿qué diferencias destacarías con España? 

R: Muchísimas. Partiendo de la diferencia cultural, del paradigma donde ellos están, la historia de ese país, desde las familias y como viven, los valores e ideas que quieren llevar al fútbol profesional hay muchísimas diferencias. Lo que tuvimos que hacer nosotros fue adaptarnos a su cultura, no cambiarla, para intentar ayudarles a mejorar en aquellos conceptos que entendíamos que les podíamos servir.

Picture of Patricia Rey Bermejo

Patricia Rey Bermejo

También te puede interesar: