INSTITUTO DEL DEPORTE ESPAÑOL  Teléfono: 722 25 13 25

Campus Virtual

IDE UniversidadIDE Universidad
  • PROGRAMAS
    • Másters Universitarios
    • Cursos Online
    • Formación Profesional
    • Cursos Deportivos
  • ADMISIÓN
  • ACTUALIDAD
  • STAGES
  • NOSOTROS
  • CONTACTO

Noticias

  • Home
  • Blog
  • Noticias
  • “Si hablamos de formación entiendo que tanto el entrenamiento como la competición son lo mismo”

“Si hablamos de formación entiendo que tanto el entrenamiento como la competición son lo mismo”

  • Posted by Patricia Rey Bermejo
  • Categories Noticias
  • Date mayo 9, 2018
  • Comments 0 comment

Eduardo Covelo es el responsable de metodología en el Real Club Celta de Vigo. Tras años de esfuerzo y dedicación han conseguido consolidar un estilo propio convirtiéndose en una de las canteras nacionales de referencia. Covelo declaró que es necesario dar prioridad al crecimiento individual del futbolista en una entrevista que concedió para el Instituto del Deporte Español sobre el trabajo que realiza en la mejora de entrenadores y de los equipos base.

Pregunta: El Celta tiene un sello de identidad propio, ¿en qué se basa?

Respuesta: La verdad es que somos muy eclécticos y cogemos de distintos sitios cosas que nos interesan. En primer lugar, hemos ido a visitar canteras –sobre todo– a nivel nacional, aquellas que para nosotros son un referente para ver como trabajaban y sacar ideas de cosas que creíamos que podíamos transferir a nuestro contexto. Luego, lógicamente, sacamos mucha información de los entrenadores profesionales que pasan por el club. Esos entrenadores que van al primer equipo y donde también podemos ver que ideas de ellos nos pueden aportar cosas a la cantera. Entonces, tanto de unos aspectos como de otros los unimos y eso hace que tengamos una identidad propia que está viva y que vamos cambiando año a año.

P: ¿Siente como contextos iguales el proceso de entrenamiento y de competición? ¿Por qué?

R: Si, porque si hablamos de formación entiendo que tanto el entrenamiento como la competición son lo mismo. Al final, la competición –el resultado– no es más que una consecuencia del trabajo bien hecho. Tú en el entrenamiento intentas formar, intentas que ese proceso formativo del chico se lleve a cabo y en la competición esos buenos resultados o las victorias son una consecuencia de ese trabajo bien hecho. Por lo que, realmente es como una evaluación, como un examen en el que evalúas todo aquello que has trabajado, por lo tanto, es parte de ese proceso formativo de la competición al igual que del entrenamiento.

P: ¿Qué importancia tiene en las categorías inferiores los modelos de juego en los comportamientos colectivos de cada jugador?

R: En nuestro caso, obviamente, tenemos un estilo y un modelo de juego claro y esos comportamientos colectivos tienen que estar presentes y el entrenador los conoce y trabajamos en base a ellos, pero no es lo más importante. Lo importante para nosotros es la formación individual de los futbolistas, pero tenemos que llevarla a cabo en el contexto de ese modelo y estilo de juego. Ello nos ayuda a ver qué perfil de jugadores queremos, a saber cómo queremos hacer las cosas, cómo debemos trabajar, pero sin duda lo prioritario no son esos comportamientos colectivos sino formar y hacer crecer al futbolista de manera individual.

P: ¿Hay permeabilidad suficiente para adaptar los objetivos a las competencias de cada equipo?

R: Si, sin duda ese modelo y estilo de juego también está en constante evolución y es fruto de los perfiles de futbolistas que tengas. Puede haber un camino marcado, pero intentamos que sea lo suficientemente flexible para que el entrenador pueda adaptar cosas en función del perfil de los futbolistas.

P: ¿Cree que un inicio de juego generando contextos de riesgo y de atracción rival proporciona ventajas significativas en la fase de finalización?

R: Como buen gallego diría que depende. Lógicamente, durante el entrenamiento si tomas esos riesgos has tenido que asegurarte en el entrenamiento que no son excesivamente elevados, sino sería una irresponsabilidad hacerlo. Si es verdad que, a veces, habiendo entrenado no suponiendo demasiado riesgo para ti o creyendo que no supone demasiado riesgo para ti quieres llevarlo a cabo en un partido, y por el contexto y el escenario que en ese momento se está produciendo, porque el equipo rival está siendo superior en tu presión, porque es un día que no estás preciso, porque el campo está en mal estado, por las condiciones climatológicas o por lo que sea, se corre demasiado riesgo. Con lo cual, consideramos que sería irresponsable mantener esa conducta si realmente te estás dando cuenta en el campo que la probabilidad de que cometas errores es alta. Obviamente, la idea en un inicio es que se tomen esos riesgos, porque son controlados ya que los has trabado. Si es así creemos que tienes beneficios en esa fase de finalización tomando esos riesgos en la fase de iniciación.

P: ¿Existe una relación directa entre el entrenamiento del balón parado y su eficacia en el proceso de competición?

R: Sin duda creo en el entrenamiento y creo en los beneficios del entrenamiento. Por tanto, todo aquello que hagamos con calidad en el entrenamiento nos va a ayudar a tener una probabilidad de éxito mayor en competición. Pero obviamente entrenando con calidad probablemente las situaciones de estrategia, de balón parado, tienen que tener una consecuencia en el entrenamiento porque en un partido si tiene repercusión  un tiro de penalti, de falta, un córner, la concentración, la actitud en ese momento… si eso no lo tienes en cuenta en el entrenamiento esas acciones no valen para nada. Por el contrario, si haces un entrenamiento de calidad donde tengas en cuenta ese tipo de cosas, donde haya resultados, considero que mejora y aumenta la probabilidad de que tengas éxito en competición, no te lo asegura pero supone un aumento.

P: ¿En qué pilares se sustenta su sensibilidad hacia la contratación de entrenadores?

R: Nosotros en el club, lógicamente, estamos hablando de formación, de un club de cantera, por tanto, el entrenador sin duda tiene que ser un formador. No podemos olvidar que tratamos con chicos, desde los benjamines de 8 años a chicos de 17 o 20 años. Entonces, lo que necesitamos es un formador, una persona que comunique bien, que sea un líder, que gestione y motive a un vestuario. Evidentemente tiene que tener unas capacidades entorno al fútbol de saber entrenar y conocer los contenidos futbolísticos, pero teniendo eso es por así decirlo un mínimo, a partir de ahí le damos mucho más valor a esa pasión, esa ascendencia, esa llegada que pueda tener con los chicos. Hablamos de un margen muy amplio de niños de 8 a 21 años, por lo que el perfil de entrenador de 8 años es diferente al de 21, pero no podemos olvidarnos que es un proceso formativo de niños que atendemos a la individualidad. Por tanto, el rendimiento en función de la etapa no es lo prioritario, hay que tenerlo en cuenta ya que es parte de su formación –el rendir y competir-  pero damos mucha más prioridad –en cuanto a los entrenadores- a un buen comunicador, líder, persona que tenga ascendencia en cuanto a los futbolísticas las consideramos fundamentales.

Tag:balón parado, categorías inferiores, competición, contexto de riesgo, contextos de juego, Eduardo Covelo, entrenamiento, IDE, identidad, ideuniversidad, Máster Entrenadores de Fútbol, Metodología, modelos de juego, R.C. Celta de Vigo, RFEF

  • Share:
Patricia Rey Bermejo
Patricia Rey Bermejo

Previous post

“No hay milagros, en el mundo del deporte de la alta competición el milagro es entrenar”
mayo 9, 2018

Next post

“El ataque tiene que ver con lo que tú eres, pero más si cabe con lo que te permite o no el rival”
mayo 9, 2018

You may also like

Miguel Ángel Serrano Niño siendo entrevistado por IDE
“Acertar con colocar al jugador adecuado, con la misión y en el sitio correcto es la clave del éxito”
28 noviembre, 2018
Rafel Pol en IDE
“La fase introductoria a la competición tiene que respetar una pequeña activación metabólica general”
8 noviembre, 2018
Robert Moreno en IDE
“La gracia de iniciar desde atrás es cuando lo haces sin riesgo de gol en contra”
29 octubre, 2018

Leave A Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Búsqueda

Últimas Noticias

  • “Acertar con colocar al jugador adecuado, con la misión y en el sitio correcto es la clave del éxito”
  • “La fase introductoria a la competición tiene que respetar una pequeña activación metabólica general”
  • “La gracia de iniciar desde atrás es cuando lo haces sin riesgo de gol en contra”

Nos puedes encontrar aquí

Calle Golondrina s/n
28023 Madrid

722 25 13 25

info@ideuniversidad.com

Síguenos también en:

Te puede servir de ayuda:

Admisión

Contacto

FAQ's

IDE ® Todos los derechos reservados
Aviso legal Términos y Condiciones

¿Quieres ser Profesor?

Contáctanos y resuelve todas tus dudas

Contáctanos Aquí
Esta página web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Confirma que estás de acuerdo y aceptas nuestra política de privacidad. ACEPTAR Más información